Esta página tiene la finalidad de acrecentar los conocimientos sobre nuestra herencia cultural de tal manera que podamos lograr en futuros venideros conservar nuestra autonomía como verdaderos peruanos amantes de lo nuestro y de nuestras raíces ancestrales. Disfruten de este blogger que ha sido creado pensando en ustedes.
Etiquetas: INICIO
CHACHAPOYAS 700 D.C. - 1500 D.C.
La cultura Chachapoyas, asentada en el departamento de Amazonas,
ha dejado un número importante de grandes monumentos de piedra, como Kuélap, el Gran Pajatén, y la Laguna de los Cóndores, así como gran cantidad de sarcófagos y mausoleos. Se trataba de una cultura en la que las comunidades se desarrollaban autónomamente y en un medio que los aislaba. Sus grandes construcciones pueden ser encontradas en lugares casi inaccesibles su centro principal está situado en la cuenca del Utcubamba, en la Selva Alta, por lo que su población se desplazaba a más de dos mil metros de altitud. En Utcubamba se encuentran restos arqueológicos importantes dispersos en un área de 200 km.de norte a sur; en la cultura Chachapoyas existía dos tipos de tratamiento funerario: mausoleos de piedra labrada, y sarcófagos de arcilla. Ambos se hallan en lugares prácticamente inaccesibles. La arquitectura Chachapoyas se caracteriza por grandes construcciones en piedra, de forma circular, decoradas con frisos y murallas defensivas.
CHINCHA 1100D.C. - 1440 D.C.
Los Chincha son famosos por su actividad comercial y sus curacas
estaban considerados entre los más poderosos y ricos del área andina. La capital de la sociedad Chincha fue La Centinela de Tambo de Mora, situado en la cuenca inferior del valle del río Chincha a 1.5 km. del mar y a 200 km. al Sur de Lima. Realizaron el tallado y adornado con pintura de remos con muchas figuras y en otras sin adornos y en algunos tuvieron pintura resinosa roja, amarilla ó azul. El saqueo de las tumbas del valle de Chincha llevó a la destrucción vandálica de las edificaciones aborígenes no permitiendo el hallazgo de muchos tejidos. La cerámica fina Chincha con engobe negro ahumado; y diseños con figuras geométricas inspiradas en el arte textil la cerámica fina mayormente tiene formas de botella, barril, tazas y cántaros con cuello y asa en la parte alta. En la metalurgia Sus obras típicas son estos "Vasos Narigones" confeccionados en plata, oro o aleación de estos metales; medían aproximadamente 20 cm de alto. También hubo vasos retratos de aleación de cobre con plata.
La cultura Chachapoyas, asentada en el departamento de Amazonas,

CHINCHA 1100D.C. - 1440 D.C.
Los Chincha son famosos por su actividad comercial y sus curacas

Etiquetas: HORIZONTE_TARDIO
LAMBAYEQUE 800 D.C. - 1100 D.C.
La cultura Lambayeque también conocida como Sicán se origina al separarse del control político Moche, como consecuencia de trastornos políticos y sociales. Tuvieron un importante desarrollo metalúrgico, construyendo grandes
pirámides truncas con plataformas escalonadas y una red de canales ínter valles. En las primeras épocas el centro de poder estuvo en el Complejo “Batán Grande” en Lambayeque, trasladándose posteriormente a El Purgatorio cerca de Túcume en el valle inferior del río La Leche, a 750 km. al norte de la ciudad de Lima. En lo que corresponde a su arquitectura las columnas de la Huaca Chotuna representan un ave llevando un pez en el pico. Los hombres de Lambayeque decoraron sus paredes y columnas con figuras y frisos empleando la técnica del bajorrelieve en barro característica de la Huaca Chotuna cerca a Lambayeque, que al parecer fue dedicada al culto de Ñaylamp. Por otra parte se conoce poco de la textilería Lambayeque sin embargo, se han hallado algunas especies como mantos decorados procedentes de un entierro de Batán Grande. La cerámica de la cultura Lambayeque es conocida por la diversidad de sus formas. Por ejemplo, presenta recipientes de cuerpo globular, de forma troncocónica, de doble pico; además de otras características como ceramio con la representación de la divinidad principal de Lambayeque, Ñaylamp. Con respecto a la metalurgia Mochica alcanzó un alto grado de desarrollo. Los metales utilizados fueron el oro, la plata, el cobre, el bronce y aleaciones como cobre/oro llamado "tumbaga". Ornamentos funerarios podemos apreciar la gran variedad de piezas metálicas utilizadas como ofrendas en las tumbas Mochicas. Estas también fueron numerosas cuando se trataba de un personaje importante.
HUARI 600 D.C. - 1,100 D.C.
La cultura Huari se desarrolló hacia fines del período denominado Horizonte Medio en el área de Ayacucho, donde comenzó a
desarrollarse una tradición de centros urbanos vinculados a la cultura Nazca. Esta cultura empezó su expansión hacia el norte, sur y oeste, y en poco tiempo, la zona del Perú central estaba bajo Huari. La ciudad de Huari se había desarrollado como un centro de importancia. La capital de Huari estuvo ubicada a 25 kilómetros al noreste del departamento de Ayacucho, en los Andes centrales. El área ocupada por esta ciudad era de más de 1000 hectáreas, y la población que tuvo fluctuó entre los 10 y 20 mil habitante la mitad de la ciudad era utilizada como residencia, y la otra era utilizada para funciones administrativas y religiosas. La textilería de la cultura Huari tuvo influencia de Nazca, ya que se expandió hasta su territorio. Aun cuando los textiles más antiguos de Wari tienen un estilo más pobre, con menor calidad de materiales y decoración, esta situación fue cambiando a medida que se expandía Huari. Los textiles Huari están entre los más bellos del mundo prehispánico. Entre los diseños Huari figura un personaje representado con un bastón en cada mano, una imagen de una de las deidades de la región Huari; Los motivos característicos de la cerámica Huari son biomorfos, e incluyen elementos simbólicos trazados con pincel. Los más característicos son las representaciones de seres míticos con cabeza felínica.
La cultura Lambayeque también conocida como Sicán se origina al separarse del control político Moche, como consecuencia de trastornos políticos y sociales. Tuvieron un importante desarrollo metalúrgico, construyendo grandes

HUARI 600 D.C. - 1,100 D.C.
La cultura Huari se desarrolló hacia fines del período denominado Horizonte Medio en el área de Ayacucho, donde comenzó a

Etiquetas: HORIZONTE_MEDIO
CUPISNIQUE 900 A.C. - 200 A.C.
La cultura Cupisnique de la costa norte del Perú se extiende desde Virú hasta La
mbayeque. Se trata de una cultura costeña contemporánea a la cultura Chavín y que precede a la cultura Moche. Esta cultura está ubicada en el departamento de La Libertad, a 600 km al norte de la ciudad de Lima, aunque no se sabe con certeza cuál fue su centro principal. Existen varios vestigios de esta cultura, que se extienden por la costa norte del país y llegan hasta el departamento de Piura. Los ceramios Cupisnique presentan figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas. En la escultura Estas cabezas escultóricas trabajadas en relieve representan testas de felino. Constituirían una versión de las cabezas clavas de Chavín.
CHAVÍN 1000 A.C. - 200 A.C.
La cultura Chavín se desarrolla a partir del centro ceremonial Chavín de Huántar, en la sierra del departamento de Ancash. Chavín a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Es una de las culturas más importantes y
antiguas del pasado preincaico. Esta cultura se basa en la agricultura, y desarrolla la textilería, la alfarería, metalurgia, y los trabajos en piedra. Es considerada la “Matriz de la civilización andina”; Se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (ICA) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. En el Templo Chavín se encuentran esculturas enclavadas en los muros, con formas de cabezas humanas, mezcla de felino y hombre. La Cultura Chavín logró un gran dominio sobre la piedra, grabando y esculpiendo figuras antropomorfas y zoomorfas. Por otro lado su cerámica es de Color gris oscuro, con tendencia a igualar el color de la piedra; (monocroma: un sólo color), Forma globular (redonda), Gollete estribo con un sólo pico y decoraciones de felinos como el jaguar.PARACAS. 400 a.C.– 200 d.C.
La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el
lugar de origen de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos períodos, “Paracas-Cavernas”, y “Paracas-Necrópolis”. Estudios posteriores a los de Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura había sido más largo y complejo. En la segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en el área de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue el antecedente de la cultura Nazca, que se desarrolló años después en esa área. Los hombres de Paracas se dedicaban a la caza, pesca e incipiente agricultura (pallar, algodón y maíz). Son famosos por sus finos mantos, fardos funerarios, así como las trepanaciones craneanas. Paracas fue una civilización local de sólida tradición sureña. Su influencia se extendió desde Cañete por el Norte hasta el valle de Yauca en Arequipa por el Sur. Su centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la ciudad de Lima.
La cultura Cupisnique de la costa norte del Perú se extiende desde Virú hasta La

CHAVÍN 1000 A.C. - 200 A.C.
La cultura Chavín se desarrolla a partir del centro ceremonial Chavín de Huántar, en la sierra del departamento de Ancash. Chavín a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Es una de las culturas más importantes y

La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el

VICUS 100 A.C. - 400 D.C.
La cultura o estilo Vicús ocupó la zona del alto Piura, en el norte del Perú, a 1050 km. al norte de la ciudad de Lima y fue descubierta por

MOCHE Año Cero - 600 D.C.
Es la cultura más conocida y admirada del Perú antiguo, habiéndose desarrollado durante la época considerada como Intermedio Temprano. Hacia el año 200 de nuestra era surgió en la costa norte el Señorío de Moche, que se extendió hasta el año 600, centrándose en los valles de Moche y Chicama, donde se encuentran grandes centros

CAJAMARCA 200 D.C. - 1300 D.C.
En 1948, el investigador Henry Reichlen dividió a la cultura Cajamarca en cinco etapas, según la influencia que se dio desde Chavín hasta los Incas. La primera fase de Cajamarca se da durante el Intermedio

NAZCA Año Cero - 800 D.C.
Esta cultura local emerge como un proceso de continuación de la tradición Paracas Comienza alrededor de los primeros años después de Cristo y continúa en forma independiente aproximadamente por 800

Etiquetas: HORIZONTE_TEMPRANO
;;
Subscribe to:
Entradas (Atom)